JUSTICIA. Revista de Derecho Procesal
DIRECCIÓN DE LA REVISTA
Director Honorífico
Francisco Ramos Méndez
Directores
Manuel Cachón Cadenas
Joan Picó i Junoy
Vicente Pérez Daudí
Fundada en 1981 por
José Almagro Nosete
Valentín Cortés Domínguez
Faustino Gutiérrez-Alviz
Juan Montero Aroca
Francisco Ramos Méndez
Manuel Serra Domínguez
Consejo de Redacción
Jaume Alonso-Cuevillas Sayrol, Coral Arangüena Fanego, Teresa Armenta Deu,
Mª. Victoria Berzosa Francos, José Bonet Navarro, Lorenzo Bujosa Vadell,
Juan-Luis Gómez Colomer, Fernando Gómez de Liaño, Faustino Gutiérrez-Alviz
Conradi, Mar Jimeno Bulnes, Manuel Lozano-Higuero Pinto, José S. Martín Ostos,
Jordi Nieva Fenoll, Guillermo Ormazábal Sánchez, Manuel Ortells Ramos,
Agustín Pérez-Cruz Martín, Nicolás Rodríguez García,
David Vallespín Pérez, José Luis Vázquez Sotelo
Secretario del Comité Editorial
Francisco Ramos Romeu
Comité Editorial
Xavier Abel Lluch, Federic Adan Doménech, Lluis Caballol Angelats,
Elisabet Cerrato Guri, Ramón Escaler Bascompte, Arantza Líbano Beristain,
Francisco Málaga Diéguez, Nuria Mallandrich Miret, Belen Mora Capitán,
Carmen Navarro Villanueva, Susana Oromí Vall-llorena, Santiago Orriols García,
Francisco Ortego Pérez, Joan Prat Rubí, Nuria Reynal Querol, Cristina Riba Trepat,
Consuelo Ruiz de la Fuente, Pedro Ruíz Soto,
Mercedes Serrano Masip, Jaume Solé Riera
Comité Científico Editorial
Teresa Arruda Alvim Wambier (Pontificia Universidade Católica de São Paulo),
Elena Frascaroli Santi (Università degli Studi di Bologna),
Osvaldo Gozaini (Universidad de Buenos Aires),
Darci Guimarães Ribeiro (Universidade do Vale do Rio dos Sinos),
Eduardo Oteiza (Universidad Nacional de La Plata),
Mario Zoppellari (Università degli Studi di Bologna)
Dirección Ejecutiva
Xavier Bosch
ORIGEN Y ACTUALIDAD DE JUSTICIA
La revista «JUSTICIA» inició su andadura científica hace 40 años, siendo la revista de Derecho procesal más antigua que se edita en España. Nació en un momento histórico en el que las publicaciones especializadas en derecho procesal eran muy escasas, bajo el auspicio intelectual de los profesores José Almagro Nosete, Valentín Cortés Domínguez, Faustino Gutiérrez-Alviz, Francisco Ramos Méndez y Manuel Serra Domínguez, y la dirección del profesor Juan Montero Aroca (en 1987 la dirección pasó al profesor Francisco Ramos Méndez, y en 2012 a los profesores Manuel Cachón Cadenas, Just Franco Arias y Joan Picó Junoy –en 2021, tras la jubilación del profesor Franco, se sumó a la dirección el profesor Vicente Pérez Daudí–). Hasta 2022 JUSTICIA ha publicado más de 1.000 estudios de un total de casi 400 juristas y ha visto crecer diversas generaciones de procesalistas españoles.
Tras una primera etapa –larga– de transición hacia los valores constitucionales del proceso justo, en la actualidad afrontamos problemas sociales y económicos que merecen ser resueltos de manera eficiente, y está claro que nuestras herramientas procesales no son del todo válidas para resolver dichos problemas. El indeseado fracaso práctico de los métodos alternativos de la administración de justicia y los litigios en masa provocan el colapso de nuestros tribunales, que no saben cómo hacer frente al continuo incremento de procesos. Y similar fenómeno se produce en la justicia penal, ahogada por el aumento de la criminalidad –especialmente la juvenil y la organizada–. Todo ello hace que la Revista siga siendo totalmente necesaria en la búsqueda de posibles –y reales– soluciones a la apuntada situación de ineficacia de nuestra Justicia. Esperemos ayudar, en la medida de lo posible, a alcanzar dichas soluciones fomentando el debate entre los procesalistas. Este es el objetivo de la Revista.
ALGUNOS DATOS DE INTERÉS DE LA REVISTA.
1. Sobre el número y tipos de estudios publicados en JUSTICIA
Durante todos estos años se han publicado 1.033 estudios, que han abarcado todos los ámbitos del conocimiento del derecho procesal: 394 de derecho procesal civil (254 de la fase declarativa –incluyendo los recursos–, y 140 de la ejecutiva –con la tutela cautelar–); 181 de derecho procesal penal; 97 de teoría general del proceso (que abarca la temática de la organización jurisdiccional y los principios y garantías procesales); 99 de derecho probatorio; 11 de derecho procesal laboral, 29 de derecho procesal contencioso-administrativo; 36 de métodos alternativos de resolución de conflictos (la mayoría sobre arbitraje); y 6 sobre jurisdicción voluntaria. Al margen de estos estudios, JUSTICIA ha dado luz a 53 estudios de historia del derecho procesal (especialmente de la mano del profesor Manuel Cachón Cadenas, con su interesante apartado titulado «De los archivos») y ha estado presente en la difusión del derecho comparado con 98 trabajos.
Por último, cabe destacar dos ámbitos del conocimiento procesal que ha experimentado un gran incremento en los últimos años: el derecho procesal europeo y la tutela judicial contra la violencia de género: a) Respecto del derecho procesal europeo la Revista ha publicado 38 estudios: 5 en el periodo 1981 a 1990, 11 en el de 1991 a 2000, 9 en el de 2001 a 2010, y 12 en el último de 2011 a 2021. b) Y con referencia a la línea investigadora de los aspectos procesales de la«violencia de género» la Revista ha publicado un total de 15 trabajos: se inició con el de Jaume Solé Riera y Elena Larrauri Pijoan (1999, 1, pp. 49-82), y ha llegado a tener su mayor expansión en 2020 y 2021, con los estudios de María José Mascarell Navarro
y Melania Palop Belloch, respectivamente.
2. Sobre sus autores
El procesalista más prolífico en JUSTICIA es el profesor Francisco Ramos Méndez con 77 trabajos, seguido por el profesor Manuel Cachón Cadenas con 45. Con diez o más estudios se encuentran, por número de publicaciones, los profesores Joan Picó Junoy (31), Jordi Nieva Fenoll (29), José Martín Ostos (24), Juan Montero Aroca (22), David Vallespín Pérez (19), Vicente Pérez Daudí (17), Manuel Serra Domínguez y Faustino Gutiérrez Alviz y Conradi (16), Manuel Ortells Ramos, Juan Luis Gómez Colomer y Jaume Solé Riera (14), José Almagro Nosete, Just Franco Arias, José Luis Vázquez Sotelo y Elisabet Cerrato Guri (12) y Vicente Gimeno Sendra, Joan Vergé Grau, Frederic Adan Doménech y Juan Manuel Alonso Furelos (11).
Con referencia al género, el incremento de las mujeres procesalistas ha sido constante: en la primera década (de 1981 a 1990) tuvieron una participación del 9% del total de las publicaciones; en la segunda década(de 1991 a 2000) se duplicó, esto es, se incrementó hasta el 18%; en la tercera década (de 2001 a 2010) siguió creciendo la cifra hasta el 23%; y en la última –y cuarta– década (de 2011 a 2021) el 33% de las publicaciones han sido realizadas por procesalistas mujeres. Y la plena igualdad se está alcanzando en los últimos años: así, en el último quinquenio (2020-2016) las procesalistas mujeres han representado el 49 % de las publicaciones de JUSTICIA (en concreto, 76 de los 154 estudios publicados en dicho periodo).
Además, JUSTICIA ha sido la revista en la que han publicado sus últimos estudios grandes maestros del derecho procesal de la segunda mitad del siglo xx –como los profesores Emilio Gómez Orbaneja y Manuel Serra Domínguez– e ilustres procesalistas españoles que desgraciadamente nos dejaron pronto, como el profesor Alfonso Pérez Gordo. Y está abierta a publicar los estudios procesales de toda la comunidad científica, como lo demuestra el alto número de autores que ya lo han hecho (cerca de cuatrocientos). Esta perspectiva amplia de publicación también se manifiesta en los estudios de derecho comparado, acogiendo la Revista investigaciones de reconocidos procesalistas internacionales.
NORMAS EDITORIALES PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS
Los autores enviarán su colaboración por correo electrónico a la siguiente
dirección: justicia@libreriabosch.com. Junto al trabajo debe aparecer
un resumen en castellano y en inglés de una extensión máxima de
cien palabras, acompañado de las palabras clave correspondientes (en
castellano y en inglés), el nombre del autor y el cargo académico o profesional.
De igual modo, deberá traducir al inglés el título del estudio
enviado.
Los trabajos presentados deberán ser inéditos. Los autores ceden gratuitamente
los derechos de publicación a esta revista o a cualquier otra
publicación o medio de reproducción o comunicación, en cualquier formato
o soporte, incluida su traducción, que la dirección ejecutiva de la
revista considere oportuno ceder.
Los trabajos tendrán una extensión máxima de 60 páginas, a doble espacio,
en letras Times New Roman 12 (texto) y 10 (notas), y se enviarán
en formato word.
La estructura del trabajo deberá realizarse mediante números: 1, 2, 3,
etc. Y dentro del 1: 1.1, 1.2, 1.3, etc. Y dentro del 1.1: 1.1.1., 1.1.2,
1.1.3, etc. Y así sucesivamente.
En la redacción procurará no usarse negrita ni subrayado.
Las citas deberán ir a pie de página. La bibliografía se citará con el siguiente
orden: autor (al menos apellidos), título de la obra en cursiva, ciudad, año y páginas citadas.
Para separar estos datos se utilizará la coma. Los títulos de revista no irán abreviados y deberá constar el
año y número de la revista. Cuando se cite la misma referencia varias
veces, se hará completa la primera vez y abreviada en las restantes. Si
se citan recursos electrónicos deberá indicarse la dirección electrónica
donde se ha obtenido la información y la fecha de impresión o lectura
(ejemplo: www.tribunalconstitucional.es/es/tribunal/historia; fecha
de consulta: 16/02/2012). Y si se citan resoluciones judiciales deberán
destacarse todos los datos necesarios para su localización (ejemplo: STC
112/2011, de 4 de octubre; STS –Sala 1ª– de 17 de septiembre de 2011,
RJ\2011\7132; o SAP de Madrid –Sección 7ª– de 23 de octubre de 2011,
JUR\2011\31149).
Se acusará recibo de los originales, que serán sometidos a la valoración
de dos evaluadores externos. Su publicación podrá ir condicionada a la
introducción de modificaciones.
Asimismo, se informará de las publicaciones enviadas a los Directores
que podrán ser reseñadas en esta revista.
La revista y sus directores no se hacen responsables del contenido de los
trabajos ni de las opiniones y comentarios de los autores.